1 cuota de $22.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.000,00 |
1 cuota de $22.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.000,00 |
2 cuotas de $12.977,80 | Total $25.955,60 | |
3 cuotas de $8.851,33 | Total $26.554,00 | |
6 cuotas de $4.874,83 | Total $29.249,00 | |
9 cuotas de $3.615,33 | Total $32.538,00 | |
12 cuotas de $2.960,83 | Total $35.530,00 | |
24 cuotas de $2.200,00 | Total $52.800,00 |
3 cuotas de $9.374,20 | Total $28.122,60 | |
6 cuotas de $5.162,67 | Total $30.976,00 |
3 cuotas de $9.471,73 | Total $28.415,20 | |
6 cuotas de $5.199,70 | Total $31.198,20 | |
9 cuotas de $3.890,82 | Total $35.017,40 | |
12 cuotas de $3.186,52 | Total $38.238,20 |
18 cuotas de $2.449,70 | Total $44.094,60 |
NOTAS | Caramelo, frutos rojos, cítrico |
ORIGEN | Quindío, Colombia |
PRODUCTOR | Pequeños productores |
ALTITUD | 1500-2000 msnm |
VARIEDAD | Caturra, Colombia, Catimor y Castillo |
PROCESO | Lavado |
La Región
El Edén es una mezcla elaborada a partir del trabajo conjunto de 16 productores de café en la región de Armenia, Quindío. Este departamento, el segundo más pequeño de Colombia, concentra una alta densidad de caficultores y es una de las zonas clave en la producción nacional. Está ubicado en el corazón del tradicional Eje Cafetero Colombiano. El café llegó a principios del siglo 19 de la mano de exploradores en busca de oro. Hoy tiene una de los rendimientos por hectárea más altos de Colombia y es una de las zonas con la producción más tecnificada del país. El Quindío es el hogar de la Palma de cera (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional de Colombia. Es una especie en riesgo de extinción y puede apreciarse en el Valle de Cocora, ubicado en el departamento del Quindío. La finca La Floresta, con 94 hectáreas (80 dedicadas al café), es la principal contribuyente de este proyecto.
Las Variedades
En las variedades colombianas que componen este blend regional se cuenta una historia de lucha y adaptación frente a algunas de las plagas más devastadoras para Coffea arabica. Hasta la década de 1960, Colombia cultivaba casi exclusivamente la variedad Typica, conocida por su excelente calidad en taza pero con un rendimiento bajo y una alta susceptibilidad a enfermedades.
Fue entonces cuando Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones de Café) empezó a desarrollar variedades resistentes a la roya (*Hemileia vastatrix*), anticipándose al impacto destructivo de este hongo. En los años 70, la roya llegó a América, y para los 80 ya se detectaban casos en Colombia. En respuesta, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) lanzó una nueva variedad híbrida, desarrollada años antes por Cenicafé, resistente a la roya: la variedad Colombia. Este híbrido, resultado de la cruza entre Caturra y el híbrido de Timor, se presentó como un grupo de variedades con características mejoradas.
Más tarde, en 2005, Cenicafé introdujo Castillo, un nuevo híbrido que actualizó y fortaleció la resistencia frente a la roya y otras pestes. Castillo también consiste en un grupo de variedades, diseñadas para adaptarse a los diversos entornos colombianos y ofrecer resistencia en múltiples líneas.
Hoy en día, el 60% del café plantado en Colombia pertenece a la variedad Castillo, consolidándose como el nuevo estándar del sabor colombiano.
Notas de cata
Es un café muy amable y agradable. Dulce y fresco en nariz, tiene buen cuerpo y dulzor en boca, balanceado por una acidez media, vibrante. Las notas cítricas en combinación con las dulces como a caramelo y chocolate, hacen que este café sea un clásico irresistible.